LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELADECRETA
la siguiente,LEY DE CRÉDITO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA
Artículo 1°. La presente Ley tiene por objeto fijar las bases que regulen el crédito en el sector
agrícola.
Artículo 2°. El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Agricultura y Tierras mediante
Resolución, fijará dentro del primer mes de cada año, el porcentaje mínimo de la cartera de crédito que cada uno de los Bancos
Comerciales y Universales destinará al sector agrícola, tomando en consideración los ciclos de producción y comercialización,
el cual en ningún caso podrá exceder del treinta por ciento (30%) de la cartera de crédito, previa opinión de la Superintendencia
de Bancos y otras Instituciones Financieras.
En el porcentaje de cartera de crédito destinados al sector agrícola deben estar incluidos los
créditos a mediano y largo plazo.
Artículo 3°. La tasa de interés aplicable, por los bancos universales y comerciales del país
a las colocaciones crediticias que destinen al sector agrícola será calculada y publicada semanalmente por el Banco Central
de Venezuela y determinada de la manera siguiente:
Cuando la Tasa Activa Promedio Ponderada (TAPP) de los bancos universales y comerciales del país,
calculada semanalmente por el Banco Central de Venezuela, sea inferior o igual al veinte por ciento (20%) anual, la tasa de
interés aplicable para las colocaciones crediticias destinadas al sector agrícola será el ochenta por ciento (80%), factor
(F), de dicha tasa activa.
En ningún caso, la tasa de interés agrícola, calculada conforme al numeral 2, podrá ser inferior
a la Tasa Agrícola de Referencia (TAR).
Parágrafo Único: La Tasa Agrícola de Referencia (TAR) será calculada semanalmente por el Banco
Central de Venezuela, cuyo resultado será la suma simple de los componentes siguientes:
1. La Tasa Pasiva Promedio Ponderada (TPPP) de los bancos universales y comerciales del país, calculada semanalmente
por el Banco Central de Venezuela, para la cual se tomará en cuenta las tasas de interés pasivas aplicadas a las captaciones
del público por depósitos a la vista, depósitos a plazo fijo y depósitos de ahorro, así como la importancia relativa de cada
uno de dichos productos pasivos.
2. El índice de gastos de transformación a Activos Totales Promedio (IGT) de los bancos universales y comerciales
del país, calculado mensualmente por el Banco Central de Venezuela.
3. El costo imputable al encaje (CIE) calculado semanalmente por el Banco Central de Venezuela.
4. El margen de beneficio (MB), el cual se establece en 3%.
La expresión matemática de la fórmula será la siguiente:
TAR = TPPP + IGT + CIE +MB
La tasa de interés agrícola fijada debe ser cancelada, por el prestatario, al vencimiento de
cada cuota de crédito y no por anticipado.
Artículo 4°. El porcentaje de las colocaciones de los Bancos Comerciales y Universales a que
se refiere el Artículo 2 de la presente Ley, deberá destinarse a operaciones de financiamiento que tengan por objeto el desarrollo
agrícola del país para satisfacer requerimientos de los subsectores agrícola vegetal, agrícola animal, agrícola pesquero y
agrícola forestal, referido a:
1. Operaciones de producción realizadas directamente por los productores agrícolas, la adquisición directa,
por parte de éstos, de insumos, asistencia técnica y bienes de capital, así como las operaciones de almacenamiento, transformación
y transporte, cuando sean realizadas directamente por los propios productores agrícolas.
2. Operaciones complementarias de la producción realizadas por empresas de servicios con participación mayoritaria
de los productores agrícolas.
3. Operaciones de comercialización de la cosecha, siempre y cuando el producto sea adquirido directamente por
la agroindustria, para lo cual se deberá presentar constancia de la conformidad otorgada por el Ministerio de Agricultura
y Tierras.
4. Las inversiones que realicen las instituciones financieras en instrumentos de financiamiento, tales como:
Certificados de depósitos y Bonos de Prenda, operaciones de reporto de los mismos y certificados ganaderos.
5. La construcción de infraestructuras requeridas para optimizar procesos productivos agrícolas.
6. El fomento y desarrollo de los Fundos Estructurados previstos en la normativa que rige la materia.
Para el financiamiento destinados para el desarrollo de los Fundos Estructurados, los Bancos Comerciales y Universales
deberán destinar el cinco por ciento (5%) de su Cartera Agrícola.
7. Para el cultivo y aprovechamiento de las especies acuáticas conforme a las técnicas de acuacultura.
En ningún caso las operaciones de comercialización de cada banco excederá del quince por ciento
(15%) de la cartera agrícola de cada una de las instituciones financieras, ni tampoco podrá exceder de este porcentaje de
cartera agrícola de cada banco, las inversiones que se realicen en Certificados de Depósitos y Bonos de Prenda, operaciones
de reporto de los mismos y certificados ganaderos.
El Ministerio de Ministerio de Agricultura y Tierras podrá señalar mediante Resolución, los rubros
de los respectivos subsectores a los que prioritariamente les será aplicable el financiamiento a que se refiere este artículo,
además cualquier otra condición que se considere necesaria de acuerdo a los programas que en la materia promueva el Ejecutivo
Nacional.
Artículo 5°. Se consideran igualmente como colocaciones destinadas al sector agrícola, a los
efectos de la presente Ley, las operaciones de financiamiento realizadas con el Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero,
Forestal, y Afines, con los Fondos Regionales de Financiamiento que actúen como Bancos de segundo piso, y con los Fondos Ganaderos.
Artículo 6°. Para el otorgamiento de los créditos a los que se refiere a la presente Ley, se
deben cumplir los procedimientos y los requisitos establecidos en la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras
y demás actos normativos derivados de su aplicación.
Sin embargo, el Ejecutivo Nacional mediante Resolución conjunta de los Ministerio de Agricultura
y Tierras y de Finanzas, podrá establecer condiciones especiales para el otorgamiento de los créditos.
Artículo 7°. Además de las prohibiciones establecidas en la Ley General de Bancos y otras Instituciones
Financieras, no podrán ser beneficiarios del financiamiento establecido en la presente Ley:
1. Los parientes dentro del cuarto grado de consaguinidad o segundo de afinidad, de los accionistas principales
del banco otorgante del crédito agrícola, del Presidente, Vicepresidente, Directores, Consejeros, Gerentes y sus respectivos
cónyuges o concubinos, separados o no de bienes.
2. Las Sociedades Civiles, Mercantiles o de hecho en las cuales los accionistas principales del banco otorgante
del crédito agrícola, su Presidente, Vicepresidente, Directores, Consejeros, Gerentes, y sus respectivos cónyuges o concubinos,
separados o no de bienes, tengan alguna participación en la propiedad o en la administración de las mismas.
Parágrafo Único: A los efectos de esta Ley, no podrán otorgarse créditos a una misma persona
natural o jurídica por cantidad o cantidades que en su conjunto excedan del cinco por ciento (5%) de los recursos destinados
por el banco o institución financiera al sector agrícola. www.pantin.net
El Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Agricultura y Tierras podrá establecer excepciones
mediante resolución ministerial para aquellos créditos cuyos rubros sean de una naturaleza tal que requieran un porcentaje
superior.
Artículo 8°. A los fines del cálculo del porcentaje a que se refiere el Artículo 2, no se tomarán
en cuenta aquellos créditos a los cuales los beneficiarios den un destino distinto al señalado en los artículos 4 y 5 de la
presente Ley.
Artículo 9°. Los Bancos Comerciales y Universales deberán informar mensualmente al Ministerio
de Agricultura y Tierras, a la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras y al Banco Central de Venezuela,
el monto de los créditos otorgados al sector agrícola conforme a la presente Ley, así como también sobre los desembolsos efectuados
con la indicación precisa de los beneficiarios que los hayan recibido, el estado en que se encuentran cada crédito otorgado,
las labores de seguimiento que hayan realizado y toda información que le soliciten dichos organismos.
La información a la que se hace referencia en este artículo debe ser suministrada mensualmente
en la forma en que el Ministerio de Agricultura y Tierras lo solicite.
Artículo 10. Los Bancos Comerciales y Universales deberán supervisar que los créditos otorgados
sean efectivamente destinados a los fines previstos en los artículos 4 y 5 de la presente Ley y deberán solicitar a los beneficiarios
la documentación demostrativa del uso que hagan de los recursos obtenidos.
Si de la supervisión realizada se evidenciare que tales recursos fueron destinados para fines
distintos a los autorizados, el banco o institución financiera correspondiente declarará el crédito de plazo vencido y los
intereses causados desde el otorgamiento del crédito, cobrados o no, serán calculados a la tasa de interés que aplique el
banco o institución financiera a sus operaciones crediticias comerciales.
Artículo 11. Los beneficiarios de los créditos a que se refiere en la presente Ley que den un
uso distinto al establecido en el Plan de Inversiones al crédito otorgado serán sancionados con multa entre el cincuenta por
ciento (50%) y el cien por ciento (100%) del monto del crédito recibido de conformidad con el procedimiento previsto en el
Código Orgánico Tributario.
La multa a la que se refiere el presente artículo será impuesta por el Ministerio de Agricultura
y Tierras y liquidada por el Ministerio de Finanzas.
Parágrafo Único: No procederá la multa antes establecida cuando el Plan de Inversiones ejecutado
difiera del originalmente aprobado pero se destinare el crédito a operaciones de financiamiento agrícola y se pueda justificar
el cambio en función de circunstancias no predecibles.
Artículo 12. . Los Bancos Comerciales y Universales que incumplan con las obligaciones establecidas
en los artículos 2, 3, 4, 7 y 9 de la presente Ley, serán sancionados con multas entre el cero coma uno por ciento (0,1%)
y el uno por ciento (1%) de su capital pagado.
Cuando el incumplimiento sea del Artículo 2, además de la multa correspondiente, el Banco Comercial
y Universal deberá destinar a la cartera agrícola para el año siguiente al incumplimiento, el monto incumplido de la cartera
agrícola más el nuevo porcentaje de la cartera agrícola asignada para el nuevo año.
La multa a la que se refiere el presente artículo será impuesta y liquidada por la Superintendencia
de Bancos y otras Instituciones Financieras, tomando en cuenta el monto del incumplimiento y el capital suscrito más la reserva
de capital. El acto administrativo que establezca la sanción estipulada en el presente artículo deberá ser publicado en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 13. La Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, velará porque los
Bancos Comerciales y Universales den estricto cumplimiento a las disposiciones contenidas en la presente Ley y a tal fin dictará
las normas necesarias para garantizar su cumplimiento.Artículo 14. El Presidente de la República, en Consejo de Ministros,
podrá extender la aplicación de las disposiciones contenidas en la presente Ley a las Entidades de Ahorro y Préstamo y demás
Instituciones Financieras.
Dado, en Caracas, a los diecisiete días del mes de octubre de dos mil dos. Año 192° de la Independencia
y 143° de la Federación.
WILLIAN LARA
Presidente
RAFAEL SIMON JIMENEZ
Primer Vicepresidente
NOELI POCATERRA
Segunda Vicepresidenta
EUSTOQUIO CONTRERAS
Secretario
ZULMA TORRES DE MELO
Subsecretaria
Palacio de Miraflores, en Caracas, al primer día del mes de noviembre de dos mil dos. Años 192°
de la Independencia y 143° de la Federación.
Cúmplase
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS
Refrendado
Siguen firmas.